Reglamento Epullay

Reglamento Colegio Epullay

Nuestro Colegio basa su funcionamiento en la concepción de que el niño es el gestor de su propio desarrollo. Nuestro Reglamento busca brindar un marco regulador claro, pero a la vez flexible, atendiendo a las diferencias individuales cuando corresponda.

Utilizamos una pedagogía innovadora y de vanguardia que integra 3 pilares fundamentales:

  • Método Montessori
  • Proyecto Educativo Scout
  • Espiritualidad Católica

1.1       Igualdad de género

Nuestro colegio se define como mixto y promueve la igualdad de género. No obstante, tenemos características propias y diferenciadas en la presentación personal y uso de uniforme.

1.2       Clases de Religión

Si bien respetamos la libertad de culto, nuestro Colegio se define como católico abierto. Por lo tanto, acogemos y respetamos a todas aquellas familias que profesen otra religión, pero que estén dispuestas a participar de algunas actividades pastorales, las que están incluidas en el currículum y son inclusivas y respetuosas de los diferentes credos. En 5º básico se inicia la preparación a la Primera Comunión, que dura dos años; es optativa y demanda un trabajo especial de parte de los niños y sus padres. A partir de 7ºB se puede optar por espiritualidad o pastoral.

1.3       Integración

Nuestro colegio contempla la incorporación de alumnos con NNEE, sujeto a evaluación y disponibilidad, la que necesariamente debe hacerse desde el nivel preescolar. Al integrarse, la familia suscribe un Compromiso de Integración en el que se detalla las características de esta integración, ya que el colegio no cuenta con un plan de integración propiamente tal y nuestras guías tampoco son especialistas en educación especial. Especialistas externos hacen las adecuaciones curriculares y dan las orientaciones que se requieran.

Las características que ofrece la metodología Montessori permiten incorporar y atender adecuadamente estas necesidades especiales, dado que la dinámica de trabajo contempla cursos heterogéneos y se trabaja simultáneamente en diversas áreas a cargo de un equipo de Guías Montessori. Sin embargo, esta dinámica cambia al finalizar el ciclo de Salón, dado que las clases en el ciclo de Aldea son impartidas por profesores de asignatura y se trabaja por área. Es por esto que el colegio limita su responsabilidad con la mayoría de los alumnos de integración hasta 6º Básico. La eventual continuidad hacia Aldea y Comunidad va a depender de que el estudiante haya desarrollado adecuadamente aspectos relevantes como la independencia y el autocontrol, lo que será evaluado año a año por el Consejo de Profesores a partir del primer semestre de 6º Básico.

La carta de compromiso se debe firmar anualmente y dadas las características particulares de estos alumnos, la continuidad a partir de 6º B debe ser ratificada por el Consejo de Profesores respectivo en su sesión de Agosto.

El colegio es dirigido por un Consejo Directivo que sesiona semanalmente y en el que participan 5 personas. El Consejo Directivo Ampliado sesiona para temas específicos y suma a los jefes de departamento y eventualmente coordinadores.

Consejo Directivo

Rector                                                         Orlando Galaz C.

Directora Montessori                              Marcela Encalada V.

Directora Casa de los Niños                   Paulina Bobadilla S.

Asistente de Dirección                            Ma. Isabel Espinoza R.

Subdirectora Aldea y Comunidad         Ma. José Ferrer C.

Encargado de Convivencia                     Gonzalo Hevia L.

Gerente                                                      Cristián Ernst L.

Jefes de Departamento

Inglés PB, T1 y T2Karina Benítez V.Física y MatemáticasLoreto Baeza
Inglés T3 a 4ºMCarolina Sanhueza A.Ciencias BiológicasPaula Fuentes F.
Filosofia y ReligiónEduardo LopezArtes y TecnologíaCarla Bertiboni S.
LenguajeCristián Clavo F.DeportesHernán Leyton A.
Historia y GeografíaAlejandra Cáceres  

Coordinadores

Talleres 1                                Francisca Melej S.

Talleres 2                                Romina Sanhueza B.

Talleres 3                                Mario Bustos

Academias                             María José Ferrer C.

Ante inquietudes puntuales, la política del colegio es que los apoderados se dirijan a hablar directamente con el profesor correspondiente. En segunda instancia, se puede solicitar una entrevista con el Jefe de Departamento respectivo en Aldea y Comunidad o Coordinador de Ciclo en Salón. En consideración al trabajo de nuestros profesores y para asegurar una adecuada comunicación, es fundamental que los apoderados respeten esta prioridad descrita, por lo que no se concederá entrevistas con la Dirección si no se ha realizado esto previamente.

Las inquietudes generales que no tengan relación con el ámbito estrictamente lectivo, así como emergencias o la relación con organismos externos, se puede canalizar a través de la Asistente de Dirección al mail [email protected].

Organigrama

La labor educativa es desarrollada en estrecha colaboración con la familia, la que debe apoyar nuestra labor y buscar que haya una continuidad en el trabajo que realizamos. Esto es esencialmente importante en lo que se refiere a la responsabilidad y la formación de hábitos, cimiento fundamental para el éxito de cualquier acción que los jóvenes emprendan en el futuro. Cada año, al momento de documentar, los padres firmarán un documento en que declaran conocer y aceptar este reglamento interno y otros documentos anexos.

3.1       En el día a día

      a) Comunicaciones

Consideramos fundamental mantener una constante comunicación con la familia, para lo cual utilizamos una aplicación computacional llamada Syscol en todos los niveles. Esta aplicación puede ser utilizada desde un computador, Tablet o Smartphone. El colegio a través de Syscol canalizará las comunicaciones desde el colegio, lo que puede ser complementado con emails. Este será el único medio oficial de comunicación entre la casa y el colegio y no se admiten hojas de cuaderno o llamadas telefónicas.

Consideramos que, tanto para las comunicaciones como para la labor académica de los alumnos, es fundamental que cada uno de ellos tenga acceso a internet y al uso de un computador en un lugar distinto del colegio, preferentemente en su hogar.  El uso de un notebook personal a partir de 7º es considerado una sugerencia y a partir de 1ºM es parte de los materiales considerados básicos.

Complementando lo anterior, en la página web www.epullay.cl, se puede consultar noticias, el calendario y muchas informaciones. Tiene una Intranet “Padres” cuya clave es hola y ofrece a los padres datos de los profesores, delegados y comités del Centro de Padres, histórico de circulares enviadas, reglamentos, etc.

      b) Atrasos

Dentro de la formación de hábitos consideramos una señal de respeto hacia los demás el tener puntualidad, para lo que es esencial la colaboración de los padres. Independientemente del horario en el que ingrese por portería, el horario de ingreso a la sala es como máximo a las 9:00 en Aldea y Comunidad y a las 8:45 en Casa de los Niños y Salón, por lo que deberán calcular el tiempo necesario para llegar a la sala a tiempo.

Cuando un alumno del ciclo de Salón llegue después de las 8:45, deberá hacer su lectura silenciosa en la sala junto a Recepción, hasta las 9:00, hora en que termina la lectura silenciosa en su salón. En caso de que un alumno de Aldea y Comunidad (7º en adelante) llegue tarde, deberá esperar hasta que termine la acogida para integrarse al grupo.

En la aplicación Syscol se podrá revisar el estado de los atrasos. En Salón se citará al apoderado si registra un exceso de atrasos. Si después de esta conversación no se observaren cambios, se podría tomar algunas medidas especiales de acuerdo al nivel del alumno y de las circunstancias. Particularmente, los alumnos a partir de Aldea podrían ser citados un Sábado a Extra Day si acumulan 3 atrasos dentro de dos semanas continuas. La acumulación de 3 o más Extra Day podría considerar medidas especiales de acuerdo a la situación, como firmar una carta de compromiso, no poder ingresar al salón y hasta condicionalidad de matrícula. La no presentación a Extra Day, salvo por razones de salud, se reemplaza por una suspensión de un día.

      c) Llegada de niños

El colegio admite alumnos desde las 8:00 horas y no se hace responsable por la llegada previa a ese horario. Dependiendo del ciclo, se contemplan diversas dinámicas para la llegada, pero en ningún caso se admite que lleguen a jugar, ya que no favorece la particular dinámica de inicio de nuestro colegio.

En los ciclos de Casa de los Niños y Salón habrá al menos un salón con supervisión para recibir a los niños que lleguen entre 8:15 y 8:30. En Salón los alumnos inician su lectura silenciosa al llegar, por lo que se espera que su horario de llegada considere su capacidad de realizar esta actividad hasta las 9:00.

En Aldea y Comunidad los alumnos disponen de dos salas de estudio para hacer trabajo personal si llegan temprano. Pueden ingresar a sus salas cuando llegue el profesor respectivo.

Se solicita especialmente que la despedida sea fuera de la puerta de la sala para no interferir con el funcionamiento de la rutina de trabajo. En el caso de los niños del preescolar, estos pueden ingresar por el acceso peatonal sobre Álvaro Casanova y necesariamente deben ser entregados en la puerta de la sala. Los padres que deseen conversar temas de relevancia con las guías, deben atenerse a los horarios establecidos para entrevista, ya que las conversaciones informales en la puerta no pueden ofrecer la atención necesaria al apoderado y distraen al profesor de sus responsabilidades. En particular se pide no interferir con el inicio de las clases, entre 8:30 y 8:45 hrs., ya que es el tiempo que las Guías destinan para preparar el trabajo y acoger a sus alumnos.

      d) Salida de niños

Para los alumnos de Casa de los Niños y Salón es indispensable la puntualidad en el retiro de los niños. La entrega se hará en la puerta principal del colegio; pasados 15 minutos se cerrará el portón y los alumnos de Salón esperarán en los patios sin supervisión directa. Los de Casa deberán ser retirados en su sala respectiva pasados esos 15 minutos.

A los alumnos de Casa de los Niños o Salón no les está permitido quedarse deambulando, esperando hermanos o jugando después de las 15:30, ya que corresponde regresar a casa, salir a esperar el transporte o entrar a las Academias. Si pierde su transporte o excepcionalmente los padres se atrasaran, puede esperar en la sala de lectura en recepción.

Cada año los padres entregan una lista de las personas autorizadas para retirar a sus hijos, la que se guarda en recepción. Ellos no serán entregados a personas desconocidas. Para salidas en horario de clases es necesario enviar un mail a recepció[email protected] cc al profesor jefe para retirarlo personalmente o con terceros y firmar un libro de registro. Esto se debe hacer antes de las 8:45 para que el profesor pueda revisarlo. Si un niño está invitado a la casa de un compañero, también necesitamos notificación de los apoderados, de lo contrario no podrá irse con él.

3.2       Participación de los padres

Dentro de las responsabilidades fundamentales que corresponden a los padres, existen 3 instancias formales consideradas obligatorias para ellos. En caso de no poder asistir a alguna de ellas se pide justificar la inasistencia, ya que la inasistencia reiterada a estas es considerada una falta de compromiso con el colegio. Estas son:

1. Entrega de Informes de Evaluación

Consiste en una reunión especial con cada familia al final de cada semestre y un preinforme en mayo. Estos informes están basados en observaciones sobre el avance del alumno en las diferentes áreas de su desarrollo respecto a nuestro trabajo educativo durante el semestre. Los alumnos desde 2º básico deben asistir junto a sus padres a las 3 entregas de informes.

2. Reuniones de curso

En general se destinan a tomar acuerdos a nivel del grupo y para tratar temas de formación e inquietudes de los padres. Se realiza al menos una al inicio de cada semestre.

 3. Talleres para Padres

Por cada nivel que les corresponda, los padres deben asistir entre Mayo y Junio a estas actividades de formación, de manera de poder actualizarse y acompañar de mejor manera a sus hijos en su desarrollo.

 Por otro lado la participación de los padres tiene diversas expresiones más informales, entre las cuales se cuentan:

a) Reuniones con profesores

Cada profesor tiene un horario de atención de apoderados. Se espera que las guías citen regularmente a las familias para tener un mayor acercamiento a la realidad de cada una. Para concertar una entrevista se debe solicitar a través de un mail al profesor. Estos siempre son: inicial [email protected]. Por ejemplo: [email protected].

b) Observaciones de las clases

Nuestro Colegio encuentra de vital importancia el que el apoderado se motive por venir a observar una parte de la jornada de trabajo, lo que le dará una mejor visión de las actividades de los niños, evolución y relación que tiene su hijo en su medio. Los interesados deben dirigirse a secretaría académica para pedir una hora de observación.

c) Centro de Padres y Apoderados

Este organismo está conformado por la totalidad de los padres y apoderados del Colegio y cada año en la primera reunión de curso se eligen los respectivos delegados que participarán de las reuniones periódicas. Por cada curso se elige hasta seis Delegados: el Delegado de Curso es elegido por votación de los padres y es su representante en el Centro de Padres (CEPACE); voluntariamente se pueden ofrecer delegados de: Deportes, Pastoral, Cultura, Ecología y Acción Social, pudiendo un apoderado tomar hasta dos de estas funciones. Además cada 2 años se conformará una Directiva del Centro de Padres de entre los Delegados de Curso.

d) Actividades familiares

Se ofrecen variadas actividades para integrar a las familias y el Colegio. Estas actividades son:

Campamento de padres e hijos (CAMPAHI), Alianzas, Día de la Familia, Fondas, talleres formativos, eventos deportivos y recreativos, retiros y liturgias, convivencias de curso, etc. La participación de las familias es de vital importancia para el sentido de unión y convivencia al que aspiramos.

e) Campahi

El campamento de principio de año es llamado CAMPAHI y están invitadas a participar en él la totalidad de las familias. El objetivo fundamental es el de tener una instancia de acercamiento con los padres, junto con integrar a los nuevos apoderados a la vida del Colegio. Si bien puede constituir una buena instancia para compartir en familia, la experiencia ha demostrado que, con la excepción del primer año en el colegio, es mejor restringir la asistencia de los niños más pequeños para poder privilegiar las actividades entre los adultos. Los apoderados nuevos se van integrando a las patrullas existentes y en esta modalidad se aloja y se desarrolla todo el programa. Los apoderados guías de patrulla y los profesores organizan las actividades.

3.3       Reciclaje de desechos

Parte importante de la formación del colegio tiene relación con la responsabilidad con el medio ambiente. El colegio cuenta con dispensadores y contenedores diferenciados en las salas y patios del colegio. Para crear coherencia con esto, es fundamental que se hagan los esfuerzos para hacer lo mismo en los hogares. Para facilitar esto, el colegio pone a disposición de las familias contenedores para recibir vidrio, cartones, papeles, Tetra Pak, latas de aluminio y  botellas plásticas o PET. Los envases deben venir lavados y aplastados o sólo estarán contribuyendo a generar más basura.

En la misma línea de reducir la cantidad de basura generada, no se permite el uso de envases desechables para las colaciones y se pide que cada niño tenga su botella reutilizable.

3.4 Alimentación Saludable

Debido a que parte de nuestra tarea educativa es formar óptimos hábitos alimenticios, tanto la colación como los almuerzos deben consistir en alimentos nutritivos y naturales. El colegio se preocupa especialmente por ofrecer a través de su concesionario de casino un almuerzo fresco, balanceado y con múltiples alternativas de vegetales. No se permite traer dulces, chicles, papas fritas, chocolates y bebidas de fantasía al Colegio. Además el concesionario de casino ofrece distintos productos saludables en el kiosko del Atrio, en los recreos de aldea y comunidad y a la salida de clases.

Los niños de Casa de los Niños reciben una colación diaria en el Colegio que es traída alternadamente por los apoderados de cada curso. Los niños de Salón y Aldea disponen del kiosko y no requieren traer colación aparte de su almuerzo, pero se suelen organizar entre las familias del curso para disponer de fruta en caso de querer comer algo durante la jornada.

En nuestra pedagogía es fundamental que los jóvenes se esfuercen cada día por mejorar y aprender. Buscamos alumnos que tengan aspiraciones, que demuestren honestidad, autonomía y responsabilidad, lo cual no sólo se logra con nuestra guía y ejemplo, sino con la inspiración y apoyo constante de la familia. Nuestra actividad cotidiana incorpora diversas actividades de bienestar comunitario (jardinería, trabajos comunitarios y de salón), en las que es fundamental que los alumnos se respeten unos a otros, sean colaboradores y solidarios.

Semanalmente se realiza en Aldea y Comunidad los Consejos Generales, los que tienen como misión velar por la convivencia, lograr acuerdos con los alumnos y eventualmente hacer pequeños ajustes a nuestras normas de convivencia. De esta manera buscamos una mayor coherencia entre nuestro Proyecto Educativo y las consecuencias formativas para los alumnos.

4.1       Trabajos en la Casa

El Colegio contempla la realización de algunos trabajos o ejercitaciones en la casa a partir de Aldea, lo cual es incrementado en forma paulatina a medida que aumenta el nivel. En Salón, en caso de que el niño no haya terminado un trabajo en clase, habiendo tenido un adecuado tiempo para hacerlo, deberá realizarlo en su casa.

A partir de Salón, el incumplimiento reiterativo – no hacer las tareas, no traer uniforme de educación física o materiales de clase – podrá tener algunas consecuencias formativas. Se podría citar a los padres a una reunión con la profesora o la coordinadora para revisar la situación. En el caso de comunidad, la acumulación de faltas podría derivar en citaciones a Extra Day.

4.2       Uniforme

El uniforme de nuestro colegio tiene un sentido práctico y otorga un sentido de pertenencia. Su uso es obligatorio para todos los niveles (excepto Nido) y está concebido para brindar la mayor comodidad posible tanto a los niños como a los apoderados. Cuando un alumno asiste sin el uniforme correspondiente se registra en el sistema.

Equipo deportivo: Consiste en short o calzas azules y la polera de deportes del Colegio. Para los días fríos se complementa con el buzo del colegio. Utilizar este equipo fuera del horario de educación física equivale a estar sin uniforme. No se admite modificar el cuello o las mangas. A partir de 5ºB este sólo puede ser utilizado para la clase de educación física o cuando esta clase sea la primera de la mañana.

Casa de los Niños y Salón (PG a 4ºB): Es el mismo equipo deportivo del resto del colegio, el cual puede ser complementado con el polar del colegio.

A partir de 5ºBPolera gris con cuello azul y logo. Las niñas usan una falda azul ó los mismos jeans azules que usan los varones. Los jeans no deben tener hoyos y deben ser azules. En invierno se puede usar el polerón o polar del colegio, siempre con la polera debajo. Cada alumno deberá tener tantas poleras o polerones como sea necesario para venir cada día con ellos, sin excepción. El polerón de Viaje de Estudios se podrá utilizar exclusivamente por alumnos en el último nivel del colegio.

Aunque valoramos las diferentes formas de expresión personal, creemos importante establecer ciertos límites para la presentación personal en los periodos de clases. Es así como no se puede asistir con el pelo teñido de colores, ni con piercing en la cara, ni con barba o bigotes. En relación al uso del pelo consideramos importante que este no caiga sobre los ojos. En particular, en el caso de los hombres, se pide que esté tomado si llega a los hombros o cae sobre la cara. No cumplir alguna de estas normas en forma reiterada podría ser causal de citación a extra day. Si aun así el problema persiste, se podrían tomar otras medidas particulares.

Los accesorios como bufandas, polainas, gorros y pañuelos se permiten sólo para la llegada, salida o recreos, ya que usados dentro del salón son innecesarios e inadecuados. No hay ninguna restricción para usar chaquetas o parkas fuera de las salas, siempre que sea sobre el polerón o polar del colegio, no en reemplazo de éstos. Si se quiere usar otros elementos además del uniforme, como beatles o camisetas, estos deberán quedar ocultos bajo él.

Los accesorios que se utilicen dentro de las salas, o las prendas que se usen en vez del uniforme, serán retirados por el profesor y deben solicitarse en secretaría dentro de los 5 días siguientes, después de lo cual el colegio no responderá por pérdidas.

  • Inasistencias

Las inasistencias por enfermedad o por motivos familiares impostergables deben ser debidamente acreditadas por mail al profesor jefe o con certificado médico. El certificado médico será el único documento que acreditará la inasistencia para efectos de evaluación y promoción escolar.

La inasistencia a una evaluación programada implica tomar la evaluación a la clase siguiente en que se reintegre, siempre que la inasistencia haya sido debidamente justificada al momento de reintegrarse a clases. La no justificación se calificará con nota mínima.

Los niños que presenten síntomas de infección o enfermedad deben permanecer en sus hogares y sólo pueden reintegrarse al Colegio después de estar completamente restablecidos. Si la enfermedad o peste que padece el niño es contagiosa, los padres deben notificar al Colegio para tomar las medidas pertinentes, si así fuera necesario.

  • Campamentos

Dentro de la metodología del Colegio, las actividades de aire libre cumplen un rol fundamental y son parte del currículo, en vista de lo cual la participación de los alumnos es obligatoria a partir de 1°B. La mayoría de estas actividades están incluidas en la colegiatura, con excepción del Viaje Cultural de 1°M. Para el Viaje de Estudios de 2°M existe un fondo solidario que se paga mensualmente por todas las familias y que en sus primeros 3 años cubrirá parcialmente el Viaje. Todos los alumnos a partir de 1º básico deben participar en un campamento a fin de año. Para los niños nuevos de Taller 1 se realiza una instancia de preparación previa alojando en el colegio. El ciclo de Aldea contempla un campamento de 4 días en Abril y otro en Noviembre, llamado PAM. La participación en el grupo scout es opcional y tienen actividades de aire libre adicionales.

Dadas las características de estas actividades, donde los niños deben enfrentar situaciones intensas y a veces de stress, el colegio se reserva el derecho de marginar a algún alumno que se considere no estar preparado para asistir. Lo mismo aplica cuando los padres manifiesten un exceso de celo o aprensión. No participar en más de dos campamentos puede significar condicionalidad de matrícula.

4.5       Traer cosas de la casa

No está permitido que traigan juguetes que son propios de la casa o artículos que, en nuestra experiencia, provocan ciertos conflictos o peligros, como raquetas, skates o patines.

El uso de un notebook personal a partir de 7º es considerado una sugerencia y a partir de 1ºM es parte de los materiales considerados básicos.

  • Uso de celulares

Entendemos que el celular se ha convertido en una herramienta extremadamente útil, pero también representa una amenaza para la sana convivencia. La excesiva dependencia en muchos de nuestros jóvenes nos llevan a tener que regular su uso.

En el ciclo de Salón se pide no enviar a los niños con celular al colegio. Si por alguna circunstancia particular el alumno lo debe traer, se debe comunicar a la guía y el equipo deberá permanecer apagado o en silencio en los horarios de clase.

A partir de 7º el uso de celulares está restringido en los horarios de clase y se exige mantenerlos apagados o en silencio en un canasto a la entrada de cada sala. En Comunidad, cuando los alumnos pidan autorización para trabajar fuera de la sala, necesariamente deben dejar el celular en la sala. Este sólo puede ser utilizado dentro de la sala para algún trabajo con autorización del profesor. Si durante las horas de clase un celular se utiliza fuera de la sala o dentro de ella sin autorización del profesor, este será requisado y entregado en secretaría de admisión. El apoderado deberá retirarlo dentro de los 5 días hábiles siguientes en secretaría académica, después de lo cual el colegio no responderá por pérdidas. Para el caso de alumnos que transgredan en forma reiterada esta norma, podrían aplicar otras medidas, como prohibir el uso de celular en todo horario.

  • Uso de los baños

Las salas de Casa de los Niños y Talleres 1 cuentan con baño de uso libre  dentro de la sala. Los alumnos de Talleres 2 y Talleres 3, que también tienen jornada de trabajo continua, pueden ir al baño durante su periodo de trabajo sin necesidad de autorización del profesor, sólo colocando el cartel “Estoy en el baño” en su puesto de trabajo.Los alumnos de Aldea y Comunidad tienen frecuentes recreos en que pueden hacer uso de los baños, por lo que no se contempla dejar la sala durante las clases, salvo excepciones avisadas al profesor. En ese caso, debe dejar el celular en el canasto ad hoc.

4.7 Cuidado del entorno

Los alumnos de nuestro colegio están especialmente llamados a colaborar con la mantención de los jardines y el reciclaje de los desechos. Particularmente, hay varias especies frutales que se pide respetar hasta su maduración. Hay alumnos que voluntariamente están a cargo del reciclaje de material orgánico, de la pajarera, peces del acuario y estanque.

4.8 Horarios de Clase

Casa de los Niños

8:45 a 12:45 Jornada de Mañana

12:45 a 16:00 Jornada Extendida

13:15 a 14:15 Academias (Martes y Jueves fijos; Miércoles y Viernes optativo)

Salón (1º a 6ºB)

8:45 a 16:00 Clases regulares Lunes, Miércoles y Jueves

8:45 a 14:30 Clases regulares Martes y Viernes

14:45 a 16:00 Academias Martes y Viernes

Aldea (7º y 8º)

9:00 a 16:00 Clases regulares

14:45 a 16:00 Academias Viernes

16:15 a 17:30 Academias

Comunidad (1ºM a 4ºM)

9:00 a 16:00 Clases regulares

16:15 a 17:30 Academias

El Colegio dispone de un Reglamento de Evaluación propio que puede ser consultado en la página web. El Reglamento de Promoción está basado en el Decreto Nº67/20018, donde se expone en detalle las normas al respecto. A continuación aparecen algunos aspectos generales de éste.

Promoción

En general, se requiere un mínimo de 85% de asistencia para promover a un alumno.

Serán promovidos los alumnos que:

-hubieren aprobado todos los subsectores o asignaturas de sus respectivos planes de estudio,

– no hubieren aprobado un subsector o asignatura y su promedio general sea 4,5 o superior,

– no hubieren aprobado dos subsectores o asignaturas* y su promedio general sea 5,0 o superior (5,5 en 4°M).

* En Aldea y Comunidad estos no pueden ser matemáticas y lenguaje.

6.1       Disciplina

Nuestro colegio basa su Proyecto Educativo en la filosofía Montessori y como tal apunta a que los jóvenes puedan tomar decisiones en libertad y con responsabilidad. Para esto se trabaja en forma transversal el autocontrol y se ofrecen diversas instancias de reflexión y puesta en común. Es así como no se cuenta con el cargo de inspector y la labor de velar por las normas de convivencia recae en la comunidad toda y muy particularmente en las guías y profesores jefes respectivos. El concepto de castigo no es parte de la jerga del colegio, pero los alumnos están conscientes de que podría haber consecuencias formativas en caso de transgredir las normas de convivencia que se establecen de común acuerdo, tal como se establece en los puntos 3.1 (atrasos), 4.2 (uniforme) y 4.3 (inasistencias).

Para casos más graves se aplica el principio de gradualidad, el que contempla inicialmente establecer las dificultades y las medidas a considerar en una Carta de Compromiso. Una vez finalizado el plazo, si las condiciones no son satisfechas, la Dirección puede determinar matrícula condicional.

Para casos relacionados con acoso sexual o acoso escolar se contempla un protocolo que se presenta en un anexo aparte.

6.2       Carta de Compromiso

Las causales para firmar una carta de compromiso son las siguientes:

-Incompatibilidad con el método, lo que puede expresarse como la carencia de autonomía, autocontrol o responsabilidad mínimas de parte del alumno.

-Falta de alineamiento con las políticas del colegio, difamación, trato poco deferente o diferencias de fondo en el caso de la familia.

-Trastornos de la conducta que afecten seriamente el ambiente del salón o colegio en general.

-Actitudes que atenten contra los principios y valores impartidos por el colegio.

-Faltas reiterativas en el cumplimiento de las normas, ya sea por parte del alumno como de los padres.

-Inasistencia a las actividades obligatorias del currículum como campamentos.

6.3 Matrícula condicional

La condicionalidad de matrícula se determina frente al no cumplimiento de lo establecido en la carta de Compromiso. También puede ser considerada en forma directa por situaciones graves, particularmente aquellas que atenten contra la integridad física o emocional de otros alumnos o personas de la comunidad.

6.4 Cancelación de matrícula

Es una medida extrema que toma la Dirección cuando las condiciones exigidas no hayan sido superadas satisfactoriamente en el periodo establecido.

Si bien esta decisión es final, es posible apelar a una cancelación de matrícula si hubiera algún antecedente nuevo que aportar, para lo cual se debe enviar una carta al Consejo Directivo a [email protected] dentro de los 5 días siguientes a la recepción de la carta de parte del colegio.  Se responderá por escrito dentro de los 15 días siguientes.

6.5 Casos Especiales

Un caso particular es la asistencia a los campamentos y al Viaje de Estudios, por ser actividades que son responsabilidad de profesores del colegio y por estar prepagadas a través de la colegiatura. En el caso de los campamentos (Fin de Año, Salida Cultural, PAM) los profesores pueden definir hasta 1 semana antes del viaje si un alumno puede ser marginado de participar, producto de alguna situación que permita suponer un riesgo para su integridad física o emocional o la de sus compañeros. En el caso del Viaje de Estudios, esta determinación se debe tomar antes del 30 de abril, dada la naturaleza del viaje. En cualquier caso, esta situación implica firmar una carta de compromiso para revertir la situación que provocó esta marginación.

Con el objeto de ampliar y complementar los contenidos impartidos por el colegio, se ofrece una serie de Academias Curriculares de Libre Elección (ACLEs) para los alumnos, las que son consideradas parte del currículo. Las academias deportivas son evaluadas con una nota a partir de 5°B, pues complementan las horas de educación física.

7.1       Inscripción en Academias

La inscripción se realiza dentro de los primeros días de diciembre a través de la plataforma Notasnet. Con el objeto de que los alumnos tengan experiencias diversas, se tienen las siguientes condiciones:

  • a) A partir de 1ºB es obligatorio inscribir al menos 1 academia y a partir de 5ªB al menos 1 debe ser deportiva. El grupo scout no es considerado una academia.
  • b) Las vacantes serán asignadas por orden de inscripción. En las semanas posteriores a la inscripción, la Coordinación de academias puede hacer pequeños cambios para acoger algunas excepciones o asignar tutorías de apoyo. La lista definitiva se publica en febrero.
  • c) Existe un mínimo de alumnos para implementar o mantener una academia, de manera de ofrecer una dinámica atractiva, por lo que una de ellas podría dejar de impartirse a fines de un determinado semestre si merma la cantidad de participantes.
  • d) El colegio imparte tutorías de apoyo para matemáticas e inglés a partir de 5ºB, las cuales tienen carácter obligatorio para los alumnos de bajo rendimiento que sean seleccionados. Estas son asignadas semestralmente por la coordinación de área, no tienen costo para las familias y tienen prioridad frente a la inscripción de otras academias.

Cualquier cambio o retiro de una academia debe ser comunicada vía mail a la Coordinadora de Academias a [email protected], de manera de asegurar que se cumplan las condiciones anteriores.

7.2       Requerimientos de las academias

El costo de las clases de la mayoría de las academias está incluido en la colegiatura, no así los materiales específicos para algunas de ellas, especialmente los del área artística. En el caso de academias con profesores externos, puede requerirse un pago por el mayor costo que involucran. Las academias que contemplen un copago deben ser documentadas a principios del año junto con la colegiatura. Si esto no se encuentra realizado al 15 de marzo, se podría perder el cupo en la academia, lo cual será notificado por mail al apoderado. Todas las academias son anuales, pero si un alumno debe dejar una academia, se cobrará 3 mensualidades después del aviso de salida de parte de los padres. La diferencia se puede abonar a pago de matrícula, pero no se reembolsa.

En Casa de los Niños hay academias optativas los días viernes y miércoles, de 13 a 14 horas, las que son canceladas adicionalmente.

Para las academias deportivas se requiere el equipo del Colegio e implementos personales propios de cada disciplina. Es fundamental que los apoderados apoyen la participación en las competencias. En el caso de ser invitado a participar de una Selección Deportiva se debe considerar una cuota de inscripción anual que corresponde a inscripcion de Campeonatos, además cada niño debe adquirir equipo deportivo de la  Selección.

7.3       Horarios de academias

Las academias normalmente funcionarán después del horario regular de clases y el detalle se indica en el punto 4.8.

En el caso de que un alumno de Salón no tome una academia a las 14:45 horas, los alumnos de Salón deben retirarse a su casa y en ningún caso pueden quedar deambulando por el colegio. Esto puede ser una excepción ocasional, pero dejar alumnos de salón sin supervisión en forma regular puede llevar a una Carta de Compromiso.

Lo mismo aplica para alumnos de Salón que estén en alguna selección deportiva, las que se realizan más tarde, lo que tiene como requisito tener una academia en el bloque previo.

7.4  Continuidad de las academias.

Las academias tienen duración anual, aunque están estructuradas semestralmente. Al inicio de cada año se da un periodo de prueba para que los alumnos conozcan la academia y tomen la decisión de participar en ella. Después de este periodo de 2 semanas sólo podrá realizarse un retiro o ingreso a una academia en casos muy justificados, sujeto a disponibilidad de vacantes, lo que deberá comunicarse por escrito a la Coordinadora de Academias Paulina Diaz al correo: [email protected]

Si alguien desiste de seguir participando en una academia que considera un copago, se considerará 3 (de 11) pagos adicionales desde el mes en que la familia dé aviso del retiro a la coordinación de academias.

7.5       Actividades complementarias

  • a) Apoyo psicopedagógico

La guía puede determinar la necesidad de un apoyo psicopedagógico, con lo cual la familia se obliga a proporcionarlo. Algunas de los psicopedagogas del colegio tienen una autorización especial para ofrecer este apoyo en forma particular dentro del mismo colegio, pero los apoderados no tienen obligación alguna de hacerlo con ellas. Existe, sin embargo, una clara ventaja de utilizar los profesionales sugeridos por el colegio, por cuanto están familiarizados con la metodología y se trabaja en conjunto con los demás profesores. Además, el Colegio designará un sicólogo para cada ciclo, el que coordinará este apoyo y velará por la calidad del servicio y el seguimiento de los procesos.

  • b) Grupo Scout

El grupo scout es una entidad independiente que cuenta con el patrocinio del colegio. La participación de los niños en esta actividad es voluntaria y se ofrece a partir de 3ºB. La posibilidad de integrarse a partir de 2º básico está sujeta a aspectos prácticos propios del crecimiento, como ser el número de interesados, edad, etc. A diferencia de las academias, tiene carácter permanente, no anual. Este Grupo es abierto a alumnos de otros colegios y tiene actividades semanales y actividades de aire libre adicionales a las ofrecidas normalmente por el Colegio.

  • c) Salidas a Terreno

Frecuentemente los alumnos hacen salidas a terreno fuera del recinto del Colegio (museos, iglesias, parques, instituciones, etc.). Previo a cada salida se solicita a los apoderados firmar una autorización, sin la cual el niño no podrá asistir.

El financiamiento de estas actividades es por cuenta de cada curso, para lo cual los apoderados se organizan para recaudar los fondos que estimen necesarios, ya sea a través de una cuota, mediante campañas o ambos. Si bien la administración de estos fondos la hace un apoderado tesorero, el uso que se le da es decisión de cada profesor de acuerdo al programa pedagógico.

  • d) Paseos de Fin de Año

A fin de año se realiza un paseo de curso que es un espacio de cierre íntimo con los alumnos, por lo que se pide expresamente no hacerlo con otros cursos. Está a cargo de las guías o profesores jefes respectivos, quienes determinan la fecha y el lugar. Se financia con fondos de curso.

  • e) Jornada Extendida

El colegio ofrece la extensión para preescolar de la jornada de la mañana. El cupo es limitado y se da preferencia a los hermanos menores e hijos de funcionarios. Después de almorzar se hacen actividades lúdicas y manuales a cargo de educadoras del colegio hasta las 15:30 horas. Se paga mensualmente en forma adicional a la colegiatura.

El colegio se reserva el derecho de no aceptar en la jornada extendida a alumnos que no estén preparados para una jornada más larga. Por lo mismo, los casos de niños de Playgroup deben ser aprobados por las guías.

Los documentos Reglamento Administrativo, Protocolo de Acción y Prevención del Maltrato y Abuso Sexual y Protocolo PAM y Protocolo de Acción en Caso de Accidentes, pueden ser consultados en la Intranet de nuestra página Web.

Reglamento Administrativo

Los horarios de ingreso y salida han sido ligeramente modificados para 2021 con motivo de las restricciones sanitarias.

CicloHora de ingresoHora de salida
Casa de los niños8:15 – 8:4512:45
Salón8:15 – 8:3015:45
Aldea8:30 – 8:4516:00
Comunidad8:45 – 9:0016:00

 

Se recibe niños a partir de las 8:00 a.m., y el colegio no se hace responsable por la llegada previa a ese horario. En los ciclos de Casa de los Niños y Salón habrá al menos un salón con supervisión para recibir a los niños que lleguen entre 8:00 y 8:30.

El acceso peatonal de preescolar sobre Álvaro Casanova se cerrará a las 8:45, tanto para entrar como para salir. Hasta las 9:00 permanecerá abierto el acceso por Las Raíces para alumnos de Aldea y Comunidad, pero los alumnos de Casa de Los Niños y Salón no podrán ingresar después de las 8:45 por un acceso distinto al principal. Particularmente los alumnos de Salón deben hacer su lectura silenciosa en la sala habilitada junto a Recepción.

Los apoderados deberán estacionar o dejar a los niños fuera del colegio y en ningún caso podrán entrar con sus vehículos al estacionamiento de profesores.

La secretaria administrativa, Lidia Gómez, atiende de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 y de 15:00 a 16:15 horas. La secretaria de admisión, Claudia Ramírez, atiende de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 y de 14:00 a 16:30 horas. Ambas se contactan personalmente o al teléfono +56 229589675.

El Colegio contempla el pago de tres diferentes aranceles:

3.1 Matrícula

La matrícula es una reserva de vacante para el año siguiente. No está sujeta a devolución, en caso de que no se haga uso de la vacante, ya sea por decisión de la familia o por no cumplir las condiciones de renovación que exija el colegio. No puede ser abonada a otros conceptos o ser utilizada en un año diferente al cual fue destinada.

La matrícula tiene un valor de 11,5 UF para alumnos antiguos en todos los niveles si es cancelada entre abril y agosto del año anterior. No se aceptará el pago de matrícula si existe deuda, en cuyo caso este valor se abonará para cubrirla.

Si una matrícula no ha sido cancelada al 30 de agosto, el Colegio puede disponer de la vacante y el alumno sólo podrá cursar el año escolar si es que hay cupo. Con anterioridad a la fecha de cierre, la familia puede solicitar por escrito una matrícula tardía, la que debe ser documentada y tiene un incremento de su valor de 0,5 UF mensual a partir del 1º de septiembre y con un tope de 13,5 UF. Familias nuevas cancelan 12 UF en cualquier fecha.

3.2 Cuota de Incorporación

La cuota de incorporación es el derecho a incorporarse al colegio y se paga al ingresar por primera vez. Esta cuota no es recuperable y está destinada a cubrir los costos de equipamiento del Colegio. No caduca en el tiempo y se reconoce en caso de una familia que permanezca fuera algunos años y vuelva al colegio.

Este pago asciende a 69 UF por alumno y para todos los niveles a partir de Pre kinder. Para el segundo y tercer hermano existe un descuento, mientras el cuarto hermano queda exento del pago. A partir de septiembre de cada año la cuota se incrementa en 6 UF.

En caso de acreditar una estadía transitoria en el Colegio (menor a 3 años) por situación laboral de los padres, la administración está facultada para ofrecer hasta un 50% de descuento en la cuota correspondiente.

Cuando un alumno nuevo deba desistir de una postulación, se podrá devolver hasta el 50% del monto cancelado por cuota de incorporación, siempre que el aviso al colegio se realice al menos con 6 meses de anticipación al inicio de las clases.

3.3 Colegiatura

La colegiatura es anual y se puede dividir en 11 cuotas mensuales de febrero a diciembre o en 10 desde el 5 de marzo al 5 de diciembre y se fija en UF.

Además de la colegiatura, la mensualidad considera un seguro de escolaridad, una cuota para materiales, una cuota para las actividades de aire libre y campamentos, una cuota de Centro de Padres y un Fondo Solidario. Si bien estos pagos adicionales son relativamente bajos, no se permite la exención en ningún caso. Todo esto se describe en el punto 4.1. Estos adicionales no están afectos a descuentos ni becas.

Se contempla un descuento adicional en la colegiatura anual, que será un 2% para pagos en efectivo hasta el 30 de enero.Este descuento sólo aplica para la colegiatura y no para los ítems anteriores o adicionales.

El pago del colegio es por año académico, aunque se puede dividir en cuotas para facilitar el pago. Por esta razón, no se puede interrumpir dentro de un año los pagos de colegiatura por inasistencia prolongada debido a viajes, enfermedad u otra causa. En el caso de ingreso tardío o salida prematura, el colegio tiene la prerrogativa de realizar un descuento en casos muy justificados (razones que hagan imposible continuar en el colegio, como un cambio de ciudad), pero a lo menos se considerará semestres completos si el tiempo para completar el semestre es menor a dos meses. Esto se justifica en el hecho de que los ingresos del colegio se proyectan para todo el año lectivo y cuando una familia lo interrumpe antes, se produce un lucro cesante que no puede ser completado en otros periodos del año.

En el caso de que proceda alguna devolución, se procurará imputarlo a futuros pagos de matrícula o colegiatura. Si no es factible, se devolverá dentro de los tres meses desde el retiro.

3.4 Casos Especiales

El punto anterior considera especialmente casos como intercambio estudiantil, periodo en el cual el alumno no puede interrumpir los pagos si este se realiza dentro del año calendario. En el caso de que no se vaya a cursar un único semestre, el colegio tiene la facultad de aprobar el año lectivo, lo cual considera una rebaja del 25% del arancel correspondiente. Si el intercambio fuese el año completo, de marzo a diciembre, no es necesario pagar la colegiatura. En el caso de que una familia deba abandonar la ciudad por un periodo de al menos 3 semestres, se puede devolver la proporción del año que no va a cursar, considerando semestres completos.

Si por cualquier situación ajena al colegio se interrumpe los pagos dentro de un semestre, con excepción de la situación descrita en el párrafo anterior, la familia deberá esperar al menos 1 año para reincorporarse al colegio.

Contratar jornada extendida para preescolar significa aumentar la colegiatura anual y debe ser considerado en las mensualidades. Por lo tanto, está sujeta a las mismas consideraciones que la colegiatura.

3.5 Becas

El colegio contempla 4 tipos de becas:

  1. Beca Hermanos: Se otorga un descuento automático en la colegiatura del 25% al tercer hermano matriculado y del 50% al cuarto.
  2. Beca Funcionarios: para hijos de profesores; requiere contrato de trabajo y está sujeto a lo establecido en el Reglamento de Profesores.
  3. Beca Epullay: Beca total o parcial para familias de escasos recursos, que es una condición permanente desde el ingreso y es otorgado por la Dirección.
  4. Beca Continuidad: Es un beneficio anual, otorgado por un Comité de Becas compuesto por 5 personas: 3 directivos del Centro de Padres y 2 de la Dirección del colegio. El objetivo de esta beca es ayudar a las familias que tengan alguna dificultad temporal (cesantía, enfermedad) de manera de procurar que se mantengan en el colegio. Es requisito que la familia se comprometa a continuar en el colegio al año siguiente.

Para postular se requiere lo siguiente:

  • Tener al menos un año de antigüedad en el colegio.
  • No tener deuda previa con el colegio.
  • Enviar el formato de solicitud a [email protected].

Esta beca tiene un tope del 35% cuando es anual y de 50% cuando es por un periodo menor, pero el porcentaje del beneficio va a depender del tamaño de la familia, cantidad de solicitudes y situación particular.

Si se otorga una beca y la familia no cancela la primera cuota en la fecha correspondiente, esta cuota se debe pagar sin el beneficio. Si se llegara a vencer un segundo pago, el beneficio será retirado definitivamente.

Las Becas no son combinables entre sí, excepto el descuento automático de hermanos. Por ejemplo, un beneficiario de la Beca Funcionarios o Epullay no puede optar a Beca Continuidad.

4.1 Adicionales a la colegiatura

Junto con la colegiatura el colegio hace además los siguientes cargos en la mensualidad:

-Seguro de escolaridad: cubre hasta 4ºM en cualquier colegio hasta 100 UF anuales por alumno en caso de fallecimiento o incapacidad del sostenedor.

-Cuota de materiales: cubre materiales de uso común que no son incluidos en la lista escolar como cartulinas, tintas, papel, greda, etc. También se incluye un anuario para cada familia, los que se distribuyen en marzo del año siguiente. De aquí también se distribuye una cuota de arte y tecnología y cubre los materiales que normalmente se requieren para estas asignaturas (trozos de madera, lana, plumavit, etc.); es administrada por las profesoras respectivas, de manera de asegurar que cada niño tenga sus materiales oportunamente.

-Cuota de campamentos: Está prorrateada en 12 años para igualar los cobros de cada nivel. En el caso de Salón cubre el campamento de Fin de Año. En Aldea (T4) cubre dos campamentos PAM anuales. En comunidad incluye la jornada de reflexión. En 1ºM cubre el costo del transporte a Valparaíso. En el caso de Viaje de Estudios de 2ºM cubre el viático y el eventual reemplazo laboral del profesor jefe. En 3ºM considera un campamento de Desarrollo Personal y Vocacional.

-Academias: En general la mayoría de las academias están 100% incluidas en la colegiatura, pero existe un copago para algunas de ellas que están impartidas por profesionales externos o que utilizan intensivamente materiales. El costo de las academias pagadas debe ser documentado junto con las colegiaturas. Esto es el caso de yoga, ballet, robótica y cocina. Se suma además todas las academias optativas de Casa de Los Niños, que son todas opcionales. Dado que las academias son anuales, la asignación de las vacantes se hace considerando la asistencia de marzo a noviembre. Por lo tanto, si alguien desiste de seguir participando en una academia pagada, se considerará 3 (de 11) pagos adicionales desde el mes en que la familia dé aviso del retiro ([email protected]) a la coordinación de academias.

-Cuota de CEPACE: La cuota del Centro de Padres cubre actividades propias del Centro de Padres y es de 0,162 UF mensuales por alumno.

-Fondo Solidario de Viaje de Estudios: este ítem se creó para que todos los niños que inicien 2ºM tengan pagado su viaje de estudios, el que se realizara en un lugar sujeto a disponibilidad y costos asociados en Noviembre de cada año. Por tratarse de un fondo solidario, una familia que se retira del colegio no puede disponer de esos fondos. De la misma manera, si una familia se incorpora más tarde, se hace parte del beneficio para participar del Viaje.

Este fondo siempre opera con una agencia de viajes quienes serán los encargados de la ejecución completa de esta actividad.

4.2 Mensualidad

De acuerdo a lo indicado en el punto anterior, la estructura mensual de pagos del año 2023, dividida en 11 mensualidades en Unidades de Fomento, queda como sigue:

ITEM                CASA           SALON        ALDEA     COMUNIDAD

Materiales        0,047             0,117           0,117       0,060

Camptos.         0                     0,141           0,141       0,198

Seguro             0,086             0,086           0,086        0,086

Cepace             0,162             0,162            0,162        0,162

Fondo               0,015            0,015            0,015        0,015
Solidario

Total                 0,310            0,521           0,521      0,521
Individual

Colegiatura     10,240       12,859         12,859     12,859

Mensualidad   10,55          13,38           13,38        13,38

4.3 Cuotas de curso

Las cuotas de curso son fijadas de común acuerdo entre los padres de cada curso y están destinadas a financiar salidas y visitas a lugares de interés, actividades culturales y un paseo de fin de año por curso. Estos fondos son administrados por un apoderado que hace la labor de tesorero de curso, pero son los profesores los que determinan el destino de los fondos.

4.4 Daños y accidentes

Las características de nuestro colegio lo hace muy particular en cuanto a la gran cantidad de recintos, materiales, objetos, adornos y equipos. Hacemos un trabajo especial con los niños para cuidarlos y respetarlos, ya sea dentro de los salones, en las áreas comunes o jardines. Cualquier daño provocado por los niños, aunque sea involuntario, será de cargo de las familias. Se excluye los daños que sean absolutamente fortuitos o producto de malas condiciones de seguridad.

La documentación es un requisito indispensable para todas las familias. Se exceptúa sólo al personal que tenga hijos en el colegio y realice descuento por planilla. La no documentación dentro de la primera mitad del mes de marzo es una falta gravísima y puede ser causal de suspensión indefinida o condicionalidad de matrícula. Si bien la autoridad ha definido que no es posible establecer sanciones como suspensión durante la vigencia del año escolar por razones que deriven de morosidad en los pagos, esto no aplica si el problema radica en que no hay una documentación de por medio que acredite el reconocimiento de las obligaciones del apoderado con el colegio.

La suscripción de las obligaciones financieras se realiza mediante tres alternativas:

1. Pago al contado, lo cual tiene un descuento del 2%.

2. Documentación con cheques.

3. A través de Transbank con tarjeta de crédito o débito.

Es posible combinar alternativas.

El pago mediante transferencias sólo se admite para pagos al contado en enero, ya que transferir mes a mes no constituye un compromiso de pago, sumado a que el colegio no tiene implementado un sistema de control para este tipo de pagos. El colegio no reconocerá el pago mediante transferencias realizadas sin su autorización.

En la documentación se debe adicionar todos los adicionales que corresponda y que están descritos en el punto 4.2.

En caso de protesto de algún pago, el apoderado será notificado por escrito, para lo cual contará con 5 días para regularizar su situación. Los pagos atrasados contemplan una multa fija por cada vencimiento del 2%, más un interés por día de atraso equivalente al 0,1% diario, lo que debe ser cancelado dentro del semestre por el apoderado.

Entendemos que puede haber discontinuidades en los pagos, pero hay un límite para ello. Como referencia, en casos en que la deuda total exceda del equivalente al 50% de la cuota de incorporación correspondiente a los hijos que la familia tenga en el colegio, el Colegio estará facultado para tomar medidas de excepción con las familias afectadas. Estas pueden ser la firma de un pagaré, la condicionalidad de matrícula u otras que se determine según la situación en particular.

En caso de corresponder un reembolso (retiro de una academia, inscripción de hermanos, etc.), estos pueden ser abonados a matrícula o saldado en diciembre. En caso de devolución de un semestre completo, esto se hará el 30 de agosto, fecha en que se cierra el proceso de matrículas.

7.1 Transporte Escolar

El colegio cuenta con un grupo de transportistas particulares que son coordinados por un Comité de Apoderados. Para el año 2022 el encargado es Alfredo Vega y el contacto es [email protected]. El colegio se limita a coordinar y a exigir las condiciones de seguridad y calidad del servicio que corresponde a las más altas exigencias. Los diferentes transportistas se encuentran divididos en sectores para minimizar los tiempos de viaje. Este servicio es opcional y de la exclusiva responsabilidad de los padres, cancelándolo directamente a los transportistas. Para solicitar este servicio se pide firmar un contrato de prestación de servicios, el que menciona la modalidad de pagos y funcionamiento. En la página web se encuentran publicados los sectores, tarifas y teléfonos de contacto.

7.2 Servicio de Almuerzo

El Colegio cuenta con un Concesionario externo (Francisco Carvallo: 8-6795904) que administra el casino. Complementando el menú se ofrece un completo salad bar, gran variedad de postres y jugos naturales. Se puede escoger varias alternativas de plato principal de la línea de autoservicio, pero esto no asegura que se encuentren disponibles todas las opciones en el caso de menús especiales; para esto se sugiere convenirlo directamente con el casino. En la página web se encuentran publicados la modalidad de pagos y las tarifas, todas directamente con el concesionario, diferenciando si el alumno es cliente regular u ocasional del casino.

En forma alternativa los niños pueden traer alimentos de las casas, los que se pueden calentar en el Colegio. En cualquier caso, el colegio siempre va a privilegiar el consumo en el casino, por ser comidas frescas y naturales.

Para sugerencias en el ámbito del casino o kiosko también hay un comité de padres que puede ser contactado a [email protected].

7.3 Uniformes

El colegio cuenta con proveedores externos que confeccionan y distribuyen el uniforme en sus locales, información que se encuentra en Recepción. También existe un comité que coordina el reciclaje de uniformes y supervisa al trabajo de los locales. Para sugerencias se pueden comunicar a [email protected].

Para hacer retiro de un alumno no hay un plazo determinado, pues esto puede suceder en cualquier época del año, pero para efectos de pagos se debe tener en cuenta lo indicado en el punto 3.3.

Existen dos instancias diferentes donde es necesario que el apoderado comunique esta decisión:

La primera es con la guía o profesora jefe, que tiene por objeto permitir un cierre adecuado de los aspectos académicos y también ofrecer al estudiante una adecuada instancia de despedida de sus compañeros.

La segunda es administrativa y debe ser comunicada por el apoderado a la Subdirectora de Relaciones Institucionales a [email protected]. Ella es la encargada de avisar a la administración y a su vez informar al sistema SIGE para que pueda ser matriculado o matriculada en otro lugar. La entrega de documentación también es coordinada por esta vía y no a través de las guías o profesores.

Reglamento de Evaluación

La propuesta pedagógica del colegio Epullay Montessori estimula el desarrollo personal de cada estudiante a través de un sistema de educación que se fundamenta en la filosofía Montessori, en el cual cada uno de ellos y ellas realiza diversas experiencias de aprendizaje, respetando sus diferencias y ritmos personales. La evaluación se debe entender como una instancia natural e inherente al proceso de aprendizaje, por lo que debe ser permanente, constante e involucrar a alumnos, profesores, directivos y familia.

La evaluación nos ayuda en la recolección de información sobre los logros de los estudiantes, teniendo como propósito tomar acciones pedagógicas que estén enfocadas en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se manifiesta la intención de involucrar en la consecución de esta meta a los diferentes estamentos que son parte de este Colegio.

Nuestro colegio entenderá el proceso evaluativo desde una mirada integral, ya que abarca no solo el ámbito cognitivo o intelectual, sino también aspectos valóricos, afectivos y sociales, coherentes con nuestro proyecto educativo y el mundo en el que se inserta. Por lo tanto, se pondrá énfasis en que la evaluación aborde no solo los productos, sino también los procesos; y que no solo tenga un propósito sumativo que se traduce en una calificación, sino un propósito formativo que genera información sobre el proceso de aprendizaje.

Para que la evaluación sea consecuente con nuestra filosofía es fundamental considerar los siguientes lineamientos:

* Considerar la “libre elección” dentro de la evaluación, lo que implica que son los estudiantes los que deberían ser capaces de establecer el momento en que están preparados para ser evaluados. Esto es un deseable, cuya aplicación debería estar en concordancia con la naturaleza de las habilidades y competencias evaluadas por cada área.

* Incluir en el proceso evaluativo de manera relevante, “material concreto”. Se considera que la inclusión es variable, de acuerdo a las etapas de desarrollo de los estudiantes: en “Salón” la evaluación debería estar enfocada en el uso de material concreto preparado por los guías; en “Aldea” y “Comunidad” los estudiantes deberían ser capaces de demostrar sus logros a través de la creación del material, cuando sea posible.

* La observación debería ser una herramienta esencial a utilizar dentro del proceso evaluativo tanto de alumnos como de profesores.

* Se debe incorporar, al menos una vez cada semestre, la coevaluación y la autoevaluación como instancias relevantes, además de las evaluaciones realizadas por los guías.

En consecuencia, una evaluación que cumpla con estos principios debe tener las siguientes características:

* Objetiva, es decir, evitar todos los aspectos de valoración que no aportan a la información sobre lo evaluado.

* Consensuada, es decir, que surge de acuerdos: entre los especialistas de asignatura; entre los profesores de cada ciclo; entre los profesores y los estudiantes, entre otros.

* Coherente, es decir, que es realizada cuidando los aspectos de calidad que permiten que se evalúe aquello que se declara evaluar.

* Equitativa, es decir, que no incluye sesgos.

* Flexible y contextualizada, es decir, que se adecúa a la situación de evaluación y a las características de lo evaluado y los evaluados.

* Permanente, es decir, que está incluida de manera natural y continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

* Diversa, es decir, que aborda diferentes perspectivas, funciones, modalidades, instrumentos, entre otros.

* Cualitativa y cuantitativa; es decir, que la entrega de calificaciones o puntajes está acompañada de estándares o indicadores disciplinarios que describen el logro y su progreso.

1. La evaluación del proceso educativo, por lo tanto, requiere ser permanente e incluye no sólo la evaluación de los resultados del proceso, sino también el desarrollo de éste.En este sentido, el seguimiento, por parte del profesor (centrado en la observación) del proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante es esencial para el buen desarrollo de nuestra propuesta educativa.

En el marco de la propuesta anteriormente señalada, también se contemplan instancias de autoevaluación y coevaluación por parte del estudiante, de su propio trabajo, pues ello juega un rol fundamental en el asumir su aprendizaje y estimula su crecimiento personal. Para esto se utilizan distintas pautas de autoevaluación y coevaluación, de acuerdo al nivel educativo en que se encuentre él y la estudiante.

2. Por lo tanto, en el contexto de la propuesta curricular del colegio, el proceso de evaluación posee un carácter esencialmente formativo, poniendo énfasis en una evaluación para el aprendizaje más que en una evaluación sólo de control, contemplando las diferencias individuales de los y las estudiantes en cuanto a sus intereses y ritmos de aprendizaje, como también la estimulación de la creatividad personal.

3. El profesor(a) es responsable del diseño y conducción del proceso evaluativo, el que será concordante con las orientaciones y principios educativos del colegio tomando en consideración la realidad educativa en los distintos Ciclos.

4. Existen diversos tipos de instrumentos de evaluación, los cuales pueden ser diagnósticos, formativos o calificados con una nota, la que puede ser sumativa o acumulativa. En nuestro colegio no se consideran las evaluaciones coeficiente 2 o exámenes finales.

5. A partir de 7º básico y hasta IVº medio, todos los instrumentos utilizados deben explicitar la información sobre el(los) objetivo(s) de aprendizaje, a través de la descripción de los objetivos de evaluación, la transparencia en la redacción de las indicaciones y/o la entrega de rúbricas que describen los logros esperados.

En nuestro colegio esperamos que los instrumentos sean diversos, en concordancia con las diferentes instancias de evaluación que existen. Todas las evaluaciones realizadas en nuestro colegio son coeficiente 1.

Así mismo la evaluación debe estar orientada a cumplir con los siguientes criterios generales: Tener como foco la observación, priorizar su estructuración en proyectos, estar centrados en procesos, favorecer la retroalimentación, ser de alta exigencia, pero tomando en cuenta la individualidad de los evaluados, y apuntar preferentemente al desarrollo de habilidades, para lo cual se sugiere la aplicación de rúbricas.

Algunos tipos de evaluaciones utilizadas en nuestro colegio son:

2.0 Escrita: se utiliza para medir conocimientos específicos y detallados. Pueden contemplar redacción, selección múltiple, resolución de problemas, completación de oraciones y similares. Se realizan a partir de 1ºB y su complejidad va aumentando con los años.

2.1 Oral: puede ser como presentación o interrogación. Se utiliza para medir niveles más profundos de comprensión de algún tema. También se puede utilizar para recuperar o mejorar una evaluación anterior.

2.2 Proyectos: corresponde a una planificación que consiste en un conjunto de actividades y asignaturas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre sí. Generalmente contempla las siguientes etapas: Diagnostico, Diseño, Ejecución, Evaluación.

2.3 Trabajos: contempla entregar una aplicación de lo aprendido en forma de maqueta, cuadro conceptual, friso, cartelón, presentación PPT, ensayo, etc.

2.4 A través de conceptos: frecuentemente contempla autoevaluación o coevaluación y se utiliza para evaluar procesos y actitudes, por lo que de preferencia es un análisis cualitativo que se utiliza como orientación y no necesariamente finaliza en una nota. Es el caso del plan de trabajo que será evaluado de preferencia, de forma cualitativa.

2.5 Libre elección: En salón existe la posibilidad de que los estudiantes establezcan el momento en que están preparados para ser evaluados. Esto es un deseable, cuya aplicación debería estar en concordancia con la naturaleza de las habilidades y competencias evaluadas por cada área y la temporalidad que implica la función de la evaluación.

2.6 De Habilidades: Evalúa el aprendizaje y desarrollo de habilidades de todo el semestre. Se puede utilizar cualquier material de apoyo como textos, cuadernos y resúmenes. Por lo mismo, se evita pedir datos específicos que impliquen copiar información sin ningún tipo de análisis.

2.7 Material concreto: Se pide incluir en el proceso evaluativo, especialmente de básica, de manera relevante el material concreto Montessori. Ya sea el material preparado por las guías o en los niveles superiores, el material concreto que los propios estudiantes puedan crear para demostrar sus aprendizajes.

2.8 Otros: Especialmente en Talleres 1 y 2, las evaluaciones pueden contemplar instrumentos más lúdicos como representaciones con títeres, dramatizaciones, etc.

2.9 Planes: Desde Taller 3 en adelante, el plan de trabajo, si bien no es calificado, es la forma de estructurar el trabajo diario. Contempla una selección de actividades propuestas, presentaciones, etc., organizadas por ejes que buscan el desarrollo de algunas habilidades asociadas a las diversas asignaturas.

3.0 Los instrumentos de evaluación formativa y sumativa, utilizados para la evaluación y calificación de los y las estudiantes, serán supervisados cuando corresponda por el Jefe de Departamento y/o Área o por la Academia Montessori, antes de ser aplicados. Estos tenderán a evaluar las habilidades y contenidos que corresponda de acuerdo a la cobertura del nivel.

 3.1 El año académico se divide en dos períodos semestrales.

3.2 El colegio se compromete a informar de manera general sobre el rendimiento académico de los y las estudiantes al menos dos veces por semestre en reuniones de apoderados.

3.3 A mediados del primer semestre, se entregará a los padres y/o apoderados un pre informe sobre el desarrollo de los estudiantes, respecto de los objetivos de desarrollo personal que se abordan en cada nivel. Asimismo, al final de cada semestre se realiza una entrevista con el objetivo de informar los avances y desafíos para el estudiante, en las distintas áreas de desarrollo. A partir de 2º básico, los estudiantes participan de esta entrevista junto a sus apoderados. El énfasis de esta instancia son destacar los aspectos cualitativos del desempeño del alumno y las notas se entregan al final en sobre cerrado.

3.4 La propuesta curricular del colegio se estructura sobre un plan Común, plan de formación diferenciada y un plan electivo para los y las estudiantes de III° y IV° de E.M. Asimismo, la propuesta incorpora un currículo complementario llamado actividades curriculares de libre elección: Acles, dentro de las cuales hay alternativas humanistas, artísticas, científicas y deportivas, actividades que se realizan después de la jornada escolar.

3.5 El plan común y el plan electivo corresponde a las asignaturas de aprendizaje establecidas para cada nivel por el currículo nacional y a planes propios aprobados por el Ministerio de Educación.

3.6 El plan de Formación Diferenciada (18 horas) consta de cursos ofrecidos por los distintos departamentos y el y la estudiante opta de acuerdo a sus motivaciones e intereses según las posibilidades del colegio.

3.7 El Plan de estudios, actualmente, se estructura de la siguiente manera:

T1 (1º y 2ºE.B)          T2 (3º y 4ºE.B)             T3 (5º y 6ºE.B)                 T4 (7º y 8ºE.B)

Lenguaje                        8                                        8                                  8                                              5
Matemáticas                 6                                        6                                  6                                              7
Ciencias                          5                                        5                                  5                                              5
Humanidades               5                                        5                                  5                                              5
DºPersonal                    1                                         1                                  2                                              2
Optativos                                                                                                                                                      2
Tecno/Micro                 1                                         1                                  2                                              2
Arte                                 1                                         1                                  2                                              2
Inglés                              6                                         6                                 5                                              4
Música                            2                                         2                                 2                                              2
Religión                          2                                         2                                 2                                              2
Ed. Física                        4                                        4                                 2                                              2
TOTAL HORAS             41                                      41                               41                                            40

T5 (Iº y IIº Medio)

Lenguaje                        6
Matemáticas                 6
Sociedad                         5
Biología                          4
Química                          3
Física                               3
DºPersonal                     2
Tecnología                     2
Inglés                              4
Artes vis/mús               2
Religión/Ética               2
Ed. Física                        2
TOTAL HORAS             40                                      

T6 (IIIº y IVº Medio)

Lenguaje                        4
Inglés                              4
Ciencias                         2
Matemáticas                4
Ed. Ciudadana              2
Filosofía                         2
F. Diferenciada            18
Ed Ar/Mís/Hist             2
Ed. Física                        1
DºPersonal                    2

SUBTOTOTAL              41
Religión/Ética(op)      1
TOTAL HORAS            42

 

 

La normativa del presente reglamento se aplicará a los y las estudiantes del colegio en los niveles correspondientes a la Educación General Básica y Enseñanza Media Científica Humanista.

En relación a las características del Proyecto Educativo del colegio, los elementos de la metodología Montessori y las áreas contempladas en los objetivos transversales del Decreto 552/1997 (referidas a la formación ética, crecimiento y auto afirmación personal y sobre la persona y su entorno), éstos se evaluarán, a través, de instrumentos como pautas de observación y registros que se consignarán en un informe final de desarrollo personal y social de cada estudiante. Este deberá ser entregado a los padres y estudiantes en una entrevista conjunta con la guía y/o profesor jefe al término de cada semestre.

4.0 La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final del período escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, deberá ser coherente con la planificación que para dicha asignatura o módulo realice el profesional de la educación; no obstante, a lo señalado se exigirá un mínimo de tres notas semestrales.

4.1 Las calificaciones que han sido consignadas en la plataforma sycol.com podrán modificarse sólo hasta la finalización de cada semestre. Una vez concluido éste, sólo podrá modificarse con autorización de las Direcciones de Ciclo.

4.2 Los apoderados y estudiantes tienen acceso a la agenda electrónica, calendario lectivo, calendario de evaluaciones y calificaciones a través de la plataforma y aplicación Notasnet.

4.3 Los y las estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla.

4.0 La calificación semestral corresponde al promedio aritmético de las calificaciones parciales. La nota final semestral se expresará con un decimal y con aproximación.

4.1 Las calificaciones de las asignaturas de Religión, Consejo de Curso y Orientación no incidirán en el promedio final anual ni en la promoción escolar de los y las estudiantes.

4.2 La calificación final anual de cada asignatura o módulo deberá expresarse en una escala numérica de 2.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación un 4.0 que corresponderá al 60% de logro de los aprendizajes esperados desde 1° de E.B. a IV° de E.M.

4.3 La calificación mínima de aprobación es 4,0, la que corresponderá al 60% de logro de los aprendizajes esperados desde 1° de E.B. a IV° de E.M.

6.0 Si él o la estudiante detecta algún error en una de sus calificaciones, debe comunicarlo al profesor/a respectivo, quien procederá a la revisión y corrección en los casos pertinentes dentro de un plazo establecido de 10 días hábiles, como máximo.

6.1 En el caso del Informe semestral y/o Anual de notas, el plazo será de 3 días, el alumno o la alumna, debe entregar en ese plazo y por escrito su observación únicamente a la Dirección de Ciclo. Si no hay solicitudes de modificaciones presentadas una vez pasado este plazo, se asumirá la conformidad con las notas entregadas sin posibilidad de cambio posterior.

Las solicitudes de cierre anticipado del año lectivo, por razones debidamente justificadas, serán evaluadas caso a caso por las Direcciones de Ciclo y presentadas a la Rectoría del colegio para su aprobación. Sólo se concederá esta excepción por una vez en Enseñanza Básica y por una vez en Enseñanza Media, registrándose en la carpeta personal del o la estudiante.

Los instrumentos de evaluación que se utilizan en nuestro colegio son comprensivos con la situación individual de cada estudiante. Buscamos que los estudiantes demuestren, de manera equitativa y objetiva, sus logros en las competencias que un instrumento mide y no en la calificación que obtiene, que debería considerarse una consecuencia de lo anterior. Sin embargo, dado que el desarrollo de las responsabilidades individuales y colectivas es un énfasis para el proyecto educativo, se considera necesario tener criterios acotados en relación a los siguientes aspectos:

8.0 Inasistencias: En caso de inasistencia a una evaluación programada, esta se aplicará a la siguiente clase de la asignatura a la que asiste el alumno que se ausentó, siempre que presente un justificativo por la ausencia. En caso contrario, será evaluado con nota 2.0.

8.1 No entrega de trabajos: Cuando un alumno no entregue un trabajo en la fecha programada el profesor debe poner la nota 2.0 en el sistema. El alumno tiene un plazo de 1 semana para entregar el trabajo y reemplazar la nota por la que obtenga. Dependiendo de cada caso y según el criterio de cada profesor, lo máximo que podrá descontarse por atraso será un punto.

8.2 Falta de lealtad: Si un alumno es sorprendido realizando una evaluación escrita u otro tipo de evaluación por medios desleales, esta será evaluada con nota 1,2. Lo mismo aplicará si copia o utiliza el trabajo de otra persona. Siempre que corresponda, se deben citar todas las fuentes utilizadas, tanto bibliográficas como digitales. El no hacerlo es considerado una falta grave y será calificado con la nota mínima 1,2. En este caso, el profesor jefe se contactará con la familia para explicar lo acontecido quienes junto a su hijo/a, deberán firmar un Compromiso. Además, el/la estudiante se comprometerá a volver a presentar el trabajo. La reincidencia en estas conductas se considera una falta muy grave y puede implicar la Cancelación de la Matrícula.

8.3 Solicitud de subir notas: Si un alumno solicita una segunda instancia para demostrar sus logros, el profesor puede aplicar una sola nueva medición. Los requisitos para la aplicación de esta segunda oportunidad implican retroalimentar la primera instancia de evaluación y enfocarse en los aprendizajes no logrados. En esta instancia, el profesor(a) tiene la facultad de asignarle al estudiante un trabajo adicional el cual debe tener una exigencia que será proporcional a su nota. La segunda oportunidad de medición podría contemplar el uso de un instrumento diferente al de la primera instancia, que sea de fácil diseño, aplicación y corrección, con una exigencia de dificultad más alta.

Cada estudiante tendrá la posibilidad de pedir una segunda instancia solo para una evaluación por cada disciplina, en cada semestre para Aldea y Comunidad. Esta solicitud se debe plantear al profesor de asignatura, inmediatamente después de haber recibido la calificación que se quiere mejorar o antes de la siguiente instancia de evaluación. Las calificaciones obtenidas en la instancia de medición original no son modificables, es decir no se borran notas, lo que implica que la petición de una segunda calificación debe asumirse no importando su resultado, y podría generar diferente cantidad de notas en una asignatura para cada niño en un curso dado.

8.4 En Salón, la cantidad de oportunidades dependerá del criterio del guía especialista y en acuerdo con su profesor jefe, respecto de los aprendizajes de los estudiantes.

9.0 En la promoción de los y las estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia a clases.

9.1 Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los y las estudiantes que:

a) Hubieren aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio.

b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 4.5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.

c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados.

9.2 En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual.

9.3 Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, el colegio, a través del Rector y el Consejo Directivo, deberán analizar la situación de aquellos y aquellas estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos y estas estudiantes.

(Decreto 67, 2018: Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos N° 511 de 1997, N°112 de 1999 y N° 83 de 2001, todos del Ministerio de Educación).

10 Toda solicitud de evaluación diferenciada y/o adecuación curricular deberá ser presentada por el apoderado al profesor(a) jefe, y/o guía, adjuntando la documentación pertinente y debe ser extendida por profesionales competentes en la materia. El profesor(a) jefe y/o guía hará llegar dicha información a la Dirección de Ciclo para tomar las medidas pertinentes al caso de acuerdo a las necesidades de el o la estudiante.

10.1 Si el informe de los profesionales, que acompaña la solicitud de adecuaciones curriculares y/o evaluación diferenciada, prescribe un tratamiento de apoyo externo, el colegio exigirá al apoderado la certificación que acredite su cumplimiento. La no presentación de la información requerida en un plazo no superior a dos meses, permitirá a la Dirección adoptar las medidas que estime oportunas, entre las que se considera la continuidad en el colegio.

10.2 Estas evaluaciones diferenciadas y/o adecuaciones curriculares sólo tendrán vigencia durante el año escolar en curso. En caso de persistir las causales deberá renovarse la solicitud al inicio del siguiente año escolar.

10.3 La evaluación diferenciada y/o adecuación curricular considera que todo estudiante es competente y capaz, por lo que promueve el desarrollo de capacidades y habilidades a partir del uso de procedimientos apropiados según el ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno o una. Es un proceso dinámico por lo que su aplicación, en relación al tiempo y la modalidad, debe ser permanentemente revisada y evaluada tanto por los profesores como por los especialistas que trabajan con el o la estudiante.

11. El Establecimiento Educacional, al término del Año Escolar, extenderá a sus estudiantes un Certificado Anual de Estudios que indique las asignaturas estudiadas, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

11.1 En el caso de 7° y 8° de Educación Básica, los y las estudiantes registrarán una nota en Educación Artística, que corresponde al promedio anual de las calificaciones en Artes Musicales y Artes Visuales.

11.1 Al término del Año Escolar, se subirán las notas a la plataforma del MINEDUC Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE).

12. La Dirección del Colegio, con el profesor respectivo y, cuando lo estime conveniente, asesorada por el Profesor jefe, Jefe de Departamento y/o Área, Dirección de Ciclo, deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción dentro del período escolar correspondiente, tales como las de aquellos y aquellas estudiantes que deben ausentarse por algún motivo. (viajes, intercambios, etc.)

12.1 Es Facultad de la Dirección del colegio hacer cumplir la normativa de este reglamento, así como el resolver las situaciones que surjan de su aplicación dentro de las facultades que permite el Decreto 67 de 2018.

12.2 Las situaciones no previstas en este reglamento serán analizadas y resueltas por la Dirección del colegio.

12.3 Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación respectivas, dentro de la esfera de su competencia, podrán resolver situaciones excepcionales y singulares de evaluación debidamente fundamentadas y no previstas en este reglamento.

wpChatIcon