“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”
Maria Montessori.
Hace unas semanas, el Departamento de Historia y Ciencias Sociales, con cooperación del Departamento de Lenguaje y Artes, realizó una semana de reflexión con respecto a la situación de Afganistán, proceso que no debe estar ajeno a nuestro presente y nuestra realidad. La actividad se hizo en todos los ciclos, desde los más pequeños a los más grandes, con contenidos acordes a la edad de los estudiantes.
Alejandra Cáceres, Jefa de Departamento de Historia y Ciencias Sociales, cuenta que en los ciclos más grandes, todo partió con una acogida reflexiva, “donde leímos un poema sobre una mujer afgana desde sus emociones y realidad. Seguido analizamos de forma crítica las prohibiciones de los talibanes a las mujeres. En este marco no quedó exento el tema de las libertades no sólo en Afganistán sino también cómo la mujer es anulada dentro de la sociedad”, explica.
Las y los estudiantes hicieron comparaciones con el contexto chileno o latinoamericano, temas como la desigualdad, Educación, libertad de expresión, a pesar de los avances en la materia, y que aún queda camino por recorrer, fue la tónica, quedando de manifiesto que comparativamente tenemos mayores libertades a pesar de que aun nos falta. Actividad que se realizó en Aldea y Comunidad.
En el atrio se dio paso una instalación que consistía en una línea de tiempo en el piso sobre algunos procesos de la Historia de Afganistán, fotos de niños y niñas afganas pegadas en cada silla de distinto color de acuerdo a la asignatura, como representación de que cada uno de ellos podría ser uno nuestros estudiantes y que están con nosotros. Las 29 prohibiciones de los talibanes fueron expuestas (escritas) en el atrio, una imagen de una mujer con su burka y, al fijarse detenidamente, en ella decía: help.